viernes, 11 de julio de 2014

LA DANZA DE LOS PAIXTLES Y EL MEDIO AMBIENTE

LA DANZA DE PAIXTLES EN LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
 Lic. Sanya Araceli Picazo López

"Yo deseo llevar a cabo la fraternidad o identidad no sólo con los seres llamados humanos,                                                                                                                           sino que quiero llevar a cabo la identidad con toda                                       la vida,  incluso con lo que se arrastra sobre tierra. Compasivo, si a la vez no practicamos la compasión elemental  hacia nuestras criaturas prójimas."
Gandhi


El Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad y todo lugar en donde podamos estar.
Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del hombre y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.
El Papa Juan Pablo II en Santo domingo, dijo:
…“La iglesia alienta a los indígenas a que conserven y promuevan con legítimo orgullo la cultura de sus pueblos: las sanas tradiciones y costumbres, el idioma y los valores propios. Al defender vuestra identidad, no solo ejercéis un derecho, si no cumplis también el deber de transmitir vuestra cultura a las generaciones venideras, enriqueciendo de ese modo la sociedad”.[1]
Con el fin de preservar el medio ambiente de la Tierra, que es "la casa mayor de todos los seres humanos hay que trabajar con intensidad para ayudar a preservar y respetar el medio ambiente, como el mejor legado o herencia que los adultos podemos dejar a los niños, esos pequeños quienes siempre están aprendiendo de un ejemplo a seguir, sus padres.
Al abusar o hacer mal uso de los recursos naturales que se obtienen del medio ambiente, lo ponemos en peligro y lo agotamos. El aire y el agua están contaminándose, los bosques están desapareciendo, debido a los incendios y a la explotación excesiva y los animales se van extinguiendo por el exceso de la caza y de la pesca.
A lo largo de la historia, la humanidad se ha encargado de tener el poder de cambiar el estado del ambiente por medio de alteraciones que cada vez repercuten en mayor escala no solo el desarrollo de los seres humanos, sino de todos los seres vivos existentes en el planeta.
La danza de los Paixtles o también conocidos con el nombre de Paxtudos es realizada en la comunidad de Chignautla  de la Sierra Norte del estado de Puebla.
Esta danza de Paixtles se puede asociar como bien lo dice el Mtro. José Luis Sagredo Castillo a: “Vida, Muerte y Naturaleza” (XXXI Fiesta del Fuego, Coloquio: El Caribe que nos une, La Habana, Julio 2011). Ya que la danza de Paixtles, como su nombre lo dice se relaciona con la naturaleza por la planta paixtle o también conocido con el nombre de heno; además de relacionarlo con la naturaleza es también sabido que hay dioses de la naturaleza entre los cuales están:
La diosa madre; Nacahue, esta diosa es para una petición de fertilidad y abundancia, puesto que así lo muestran las fechas en las que se presenta la danza de Paixtles en Navidad y Epifanía, es época de pedir cosechas.
La diosa huichola Cacahué, madre de los dioses y la vegetación.
Tezcatlipoca era el señor de la creación, de la tierra, del agua, de lluvia y de los productos agrícolas, pero además con un sentido dialectico, se relaciona con un rayo y con la muerte; era por lo tanto en la época prehispánica un dios bueno y malo a la vez, un espíritu protector, creador y destructor simultáneamente.
Así como estos dioses son parte de la naturaleza, la danza de los Paixtles de igual forma son parte de la naturaleza viva, por su heno o paixtle que portan así como el animal disecado que lleva cada danzante encima de su capa hecha de paixtle que les cubre de cabeza a pies, respecto a esto se dice que representa a la naturaleza, la flora y la fauna, ya que como menciona Don David Ángel León uno de los capitanes de la danza de Paixtles y violinista de la misma “nosotros somos árboles, somos árboles, unos dicen que somos árboles viejos y otros dicen que somos troncos viejos yo me quedo en que también somos unos árboles que tenemos vida y damos vida”.
Además de relacionar dicha danza con los dioses de la naturaleza, también existe relación con el dios Xipe-Totec: “nuestro señor desollado”, se le consideraba dios de la fertilidad, de la primavera y de la renovación de la flora y se le incorpora en los mitos como uno de los cuatro dioses creadores; existe tal relación con la danza de Paixtles con el dios Xipe-Totec puesto que gracias a éste se lleva a cabo la renovación de la flora: el paixtle o heno para la renovación del tocado o capa de cada danzante.
El tocado o capa elaborada con el heno la porta cada danzante y es la representación de un árbol viejo, el cual forma parte de la naturaleza; Doña Dolores Toral esposa de Don David Ángel León, nos dice: “la danza de los Paixtles cuidan la naturaleza y esto que nos quiere decir, pues que ellos de años cuando vinieron a invadir los españoles, ellos pues acabaron con todo (…), entonces es una protesta es una manera de cuidar la naturaleza y seguir cuidando nuestras tradiciones”
Se puede decir que la danza de los Paixtles adquiere un papel relevante como elemento de identidad colectiva, de status social y religioso dentro de la comunidad, ya que se convierten en una unidad importante para  la preservación y protección de la naturaleza.
Bonfiglioli nos dice: (…) Desde luego no se puede negar que toda danza sin ninguna excepción, tenga una utilidad inmanente: curar, pedir, representar, etcétera, o simplemente obtener disfrute (…)[2]
Es por eso que podemos considerar la danza como una forma de expresión del cuerpo, con una función ritual y social.
El Medio Ambiente es importante para la vida de todos, es por eso que debemos cuidarlo y conservarlo para bien de nosotros mismos y de todos los seres vivos que habitan nuestro planeta. Diferentes causas de contaminación están destruyendo nuestro planeta, pero la "causa que produce las demás causas" somos nosotros mismos.
Finalmente es importante tener presente que cuidar el medio ambiente es imprescindible para vivir. Para que los animales y las plantas sigan viviendo en nuestro planeta, debemos conservar y cuidar su medio. Podemos decir que nosotros los seres humanos, somos responsables de numerosas acciones que destruyen y alteran el medio en que vivimos, sin embargo también somos quienes podemos cambiar el futuro de generaciones venideras siendo conscientes del cuidado que merece nuestra naturaleza para dejar un mejor legado, pues la tierra no es herencia de nuestros padres, sino un préstamo para nuestros hijos. La mejor herencia que podemos dejarles es amor, conocimiento y un planeta en el que puedan vivir, sin ambiente no hay futuro.
Tú debes ser el cambio que deseas ver en el mundo.







[1] Ventura Rodríguez, Rogelio; “Chignautla, Puebla Sus Costumbres, Tradiciones y Más”; pág. 45.
[2] Bonfiglioli, Carlo; “Fariseos y Matachines en la sierra Tarahumara”; pág. 35.



BIBILIOGRAFÍA
Ballesteros, Jesús; Sociedad y medio ambiente. Madrid: Editorial Trotta, S.A., 1997
Bonfiglioli, Carlo; “Fariseos y Matachines en la sierra Tarahumara: entre la Pasión de Cristo, la transgresión cómico-sexual y las danzas de Conquista”, Instituto Nacional indigenista, México 1995
De La Rosa López, Marlene; “El Registro Kinético y Coreológico, de la Danza de Paixtles de Chignautla, Pue.” Etnocoreología BUAP, 2011
Ventura Rodríguez, Rogelio; “Chignautla, Puebla Sus Costumbres, Tradiciones y Más”

No hay comentarios:

Publicar un comentario