Sobre LOS CARNAVALES O LAS MÁSCARAS de Toluca de Guadalupe he tenido la fortuna de convivir con personalidades que dieron vida a esta representación en el poblado, originalmente Col Guadalupe Victoria, entre ellos DON JUAN LEÓN (Q.e.p.d.), quien fuera la primer persona en convocar a los lugareños para organizar la danza en la colonia. DON MODESTO OLIVARES (Q.e.p.d.), quien fuera uno de los mayores al inicio de la danza, junto con Don Juanito. DON FIDEL MORENO, nuestro maestro, pues gracias a su apoyo pudimos bailar por años y aprender la danza en todo su contexto. DON CHON, DON FAUSTO, y todos y cada uno de los integrantes de las DOS PANDILLAS que se han conformado en Toluca de Guadalupe (Me disculpo por no recordar nombre de todos y cada uno.) Pero a ello mi agradecimiento y de parte de mi hermano también, por darnos la oportunidad de participar con ustedes. Es así como pudimos divulgar que estos CARNAVALES no eran de TERRENATE, como grupos académico, turismo y hasta investigadores de los años 60 y 70 lo expresaban; aclaración que desde mediados de los 90 fue ya divulgada por el sector turístico y cultural afortunadamente. También recuerdo esa visita que hicimos a la localidad con integrantes del la Delegación Tlaxcala del IIDDM, A.C., quienes no aceptaban en ese entonces que la danza tuviera sones, cuadrillas, jarabes, marchas y hasta danza de la garrocha, pues se habían quedado con la versión que, hasta la fecha, sigue manejando una escuela de danza de Tlaxcala, pero afortunadamente con la presencia de DON JUAN, DON FIDEL, DON CHON Y DON FAUSTO, fue posible aclarar y demostrar parte de la investigación que llevábamos hasta ese entonces. También recuerdo que tuvimos la oportunidad de apoyar a los danzantes para reincorporar lo que ellos hoy llaman "TUBOS", en lugar de las calcetas que habían dejado de utilizar porque por años ya no había quién las elaborara debido a la falta de máquina requerida. Igualmente se reincorporó la chamarra, pues se había perdido su uso como parte de la indumentaria, misma que hoy nuevamente ya no utilizan debido a la situación económica. Hay mucho qué decir de esta danza, como el uso de la semilla del colorín, sobre por qué todo se dice al revés en carnaval, por qué la viuda u honrada, quiénes fueron los primeros integrantes de esta danza, los nombres de cada son, cuadrilla, jarabes, etc., por qué no precisamente el charro es al que ahorcan, por qué en lugar de decir cerveza se dice cebada, en lugar de Tlaxcala dicen Apizaco, en lugar de carro dicen carreta, en lugar de dinero dicen laja, en lugar de siéntate dicen párate, en lugar de beber dicen orinara, en lugar de comer dicen cag.... jajajaja; bueno, así es la tradición allá, todo se dice al revés en carnaval. En fin, infinidad de anécdotas y vivencias que he experimentado en el trabajo de campo para su investigación y difusión, fortaleciendo la identidad de LOS CARNAVALES DE TOLUCA DE GUADALUPE, DEL MUNICIPIO DE TERRENATE, TLAX. Mi aprecio y respeto para ellos
No hay comentarios:
Publicar un comentario